M13    GLOBULAL CRUSTER 
  El
  Cúmulo
  de
  Hércules
  (también
  conocido
  como
  Gran
  Cúmulo
  de
  Hércules,
  Objeto
  Messier 
  13,
  Messier
  13,
  M13
  o
  NGC
  6205)
  es
  un
  cúmulo
  globular
  de
  la
  constelación
  de
  Hércules. 
  Fue
  descubierto
  por
  el
  astrónomo
  inglés
  Edmond
  Halley
  en
  el
  año
  1714
  y
  añadido 
  posteriormente
  por
  Charles
  Messier
  en
  su
  famoso
  catálogo
  de
  objetos
  astronómicos. 
  William
  Herschel,
  por
  medio
  de
  su
  gran
  telescopio
  reflector,
  pudo
  descubrir
  varias 
  alineaciones
  de
  estrellas
  (conocidas
  como
  patas
  de
  araña)
  y
  comprobó
  finalmente
  que 
  estaba
  ante
  un
  cúmulo.
  Haciendo
  un
  primer
  recuento
  de
  sus
  componentes,
  dató 
  aproximadamente
  unas
  8.500
  según
  sus
  cómputos.
  M13
  Se
  encuentra
  a 
  aproximadamente
  25100
  años
  luz
  (7695
  pársec)
  de
  la
  Tierra
  y
  pertenece
  a
  la
  clase
  V
  en
  la 
  clasificación de concentración de Shapley-Sawyer.
  Su
  magnitud
  conjunta
  en
  banda
  V
  (filtro
  verde)
  es
  igual
  a
  la
  5.80;
  su
  tipo
  espectral
  es
  F6: 
  fotográficamente
  se
  aprecia
  de
  color
  amarillento
  debido
  a
  la
  gran
  cantidad
  de
  estrellas 
  gigantes
  rojas
  (de
  color
  amarillento
  o
  dorado)
  que
  contiene;
  la
  magnitud
  absoluta
  es
  igual 
  a
  -8.53
  (banda
  V).
  El
  radio
  de
  su
  núcleo
  es
  próximo
  a
  45",
  el
  radio
  de
  marea
  es
  cercano
  a 
  27':
  se
  calcula
  que
  el
  90%
  de
  sus
  miembros
  brillan
  dentro
  de
  un
  radio
  de
  6.5'
  a
  partir
  del 
  centro de gravedad.
  De
  su
  velocidad
  radial,
  -246.6
  km/s,
  se
  deduce
  que
  se
  aproxima
  a
  la
  Tierra
  a
  más
  887.700 
  km/h:
  esta
  velocidad
  está
  originada
  por
  la
  combinación
  de
  su
  movimiento
  orbital 
  alrededor del núcleo de la Vía Láctea, además de la velocidad propia del Sol y de la Tierra.
  Se
  calcula
  que
  su
  luminosidad
  es
  similar
  a
  la
  de
  500000
  soles,
  aunque
  su
  masa 
  (determinada
  por
  el
  estudio
  del
  dinamismo
  de
  sus
  estrellas)
  está
  situada
  en
  la
  banda
  600-
  800
  mil
  veces
  la
  solar:
  evidentemente
  una
  buena
  parte
  de
  sus
  estrellas
  son
  astros 
  invisibles
  (enanas
  blancas
  y
  estrellas
  de
  neutrones).
  En
  el
  año
  2005
  se
  ha
  descubierto
  una 
  estrella
  de
  neutrones
  emisora
  de
  Rayos
  X
  y
  en
  órbita
  cerrada
  con
  una
  compañera.
  Sus 
  astros
  más
  brillantes
  son
  estrellas
  amarillentas
  del
  tipo
  gigante
  roja
  que
  aparecen
  con 
  magnitud
  11,87
  (la
  variable
  V11),
  su
  estrella
  variable
  Cefeida
  más
  brillante
  (V2)
  es
  de 
  magnitud
  12.85
  mientras
  que
  las
  estrellas
  RR
  Lyrae
  (utilizadas
  como
  patrón
  de
  distancias) 
  aparecen
  con
  magnitud
  14.82.
  El
  período
  de
  las
  variables
  V38
  es
  de
  81
  días,
  mientras
  que 
  la de V43 es de 97 días.
  Aunque
  es
  muy
  similar
  a
  M3
  por
  su
  edad
  (entre
  11
  y
  13
  mil
  millones
  de
  años)
  y 
  composición
  química,
  se
  diferencia
  de
  éste
  en
  su
  bajo
  número
  de
  estrellas
  variables 
  conocidas:
  sólo
  45
  (hasta
  inicios
  del
  año
  2006)
  contra
  las
  más
  de
  240
  de
  M3,
  de
  las
  cuales 
  sólo
  3
  (V1,
  V2
  y
  V6)
  son
  Cefeidas
  y
  8
  del
  tipo
  RR
  Lyrae.
  Todas
  estas
  estrellas
  variables
  son 
  asequibles
  a
  telescopios
  de
  aficionado
  a
  partir
  de
  los
  200
  mm
  de
  abertura
  equipados
  con 
  cámaras
  CCD
  y
  un
  buen
  mapa
  del
  cúmulo.
  Sus
  principales
  estrellas
  aparecen
  listadas
  en
  el 
  Catálogo
  de
  Ludendorff
  (1905)
  y
  en
  el
  menos
  utilizado
  Catálogo
  de
  Kadla
  (1966):
  en
  este 
  último
  caso
  se
  analizan
  también
  los
  movimientos
  propios
  (medidos
  en
  mili-segundos
  de 
  arco
  por
  año),
  lo
  cual
  permite
  conocer
  cuáles
  de
  ellas
  pertenecen
  realmente
  al
  cúmulo. 
  Un
  estudio
  más
  exhaustivo
  de
  los
  movimientos
  propios
  (443
  estrellas)
  fue
  efectuado
  en 
  1979
  por
  los
  astrónomos
  norteamericanos
  Cudworth
  y
  Monet,
  comparando
  placas 
  fotográficas
  tomadas
  con
  el
  refractor
  de
  1
  metro
  de
  Yerkes
  entre
  los
  años
  1900
  y
  1977:
  el 
  movimiento propio de sus estrellas está en el intervalo 0.001- 0.075" por siglo
 
  
 
  
 
 
  Designed  by Miguel Ángel García  -2025
 
 
 
  DETAILS DATA/SITE 
  Place:        Monfragüe- Cáceres-Spain
  SQM:         21,7
  Dates:       1 June 2016
  Details
  Telescope:  ODK 16 f/6,8
  Mount:        TITAN 50 LOSMANDY
  Camera:      SBIG STL 11000 C2 / AOL
  Focuser:      Seletek Armadillo 2 
  Filters:         Astronomik
  Exposure:    L: 38x600 sec bin1 
                        RGB: 18x600 sec bin1
                        Ha: 
  Processing:  Photoshop Cs6, MaximDL
  Software:     CAP5, The SKY6, CCD Soft
  Control Remote:  Talon6 ROR
  
 
   
 
 
                                                                        ¿Quieres evitar esto y aprovechar tu tiempo?
            Automatiza tu observatorio con Talon6
 
 
 
  
Clusters